EL BAÑO

Tener una buena higiene personal depende de uno mismo.

EL BAÑO

El baño evita la presencia de gérmenes y bacterias que pueden afectar la salud de nuestra piel.

El lavado del cabello debe realizarse por lo menos dos veces por semana.

La limpieza y corte de las uñas de manos y pies evita los gérmenes y bacterias así como infecciones.

El lavado de manos previene los gérmenes he infecciones.

La boca: debemos mantenerla limpia, lavar nuestros diente.s y lengua después de cada comida.

COMO CEPILLARSE

COMO CEPILLARSE

¿Como cepillarse?

  • Cepíllese al menos dos veces al día con una crema dental como mínimo durante dos minutos, sobre todo a primera hora de la mañana y antes de irse a dormir.

  • Limpie las superficies externas de los dientes superiores y luego las de los dientes inferiores
  • Limpie las superficies internas de los dientes superiores y luego las de los dientes inferiores
  • Limpie las superficies de masticación
  • Para tener un aliento más fresco, no olvide cepillarse también la lengua

domingo, 18 de marzo de 2018


Marco teórico

El TEA según Hernández y León (2015)  Es un síndrome de disfunción neuropsiquiátrica; es decir, se trata de un conjunto de síntomas, y su presencia indica que hay un trastorno en el sistema nervioso central”, las lesiones producidas en el SNC se relacionan con alteraciones a nivel bioquímico o eléctrico en los mecanismo de las células  y los centros nerviosos, quienes son los responsables de la aparición de los síntomas. El trastorno es de tipo crónico puesto que los cambios se producen en largos periodos de tiempo, el diagnóstico es primordialmente clínica, ya que a nivel externo no es notorio.  
El autismo según Dueri (2003) existen dos características esenciales para tener un acercamiento hacia la presencia del autismo en los primeros meses de vida, el primero hace referencia al arqueamiento que el bebé hace de la espalda en donde él produce un alejamiento, es decir, se evita en cierta medida el contacto físico, y la segunda característica es el anticipo que el bebé hace cuando intentan cargarlo, esta característica se la manifiesta poniéndose inquieto y con el llanto inconsolable.
El TEA altera diferentes procesos como la comunicación, la habilidad social, y comportamientos auto-estimulantes como las conductas repetitivas que no van dirigidas hacia una meta y conductas de auto-lesión, esto se ha asociado al retraso mental en un alto porcentaje y a la epilepsia en menor medida, dichas alteraciones tiene un inicio previo a los 30 meses de nacimiento. (Pineda, 2014). En investigaciones  se asocia al autismo con dificultades al dormir, comer, en el mantenimiento del contacto visual,  la insensibilidad al dolor, la hiperactividad y los trastornos de atención. También se ha caracterizado por la uniformidad, en cuanto a las rutinas, la vestimenta, la alimentación entre otras actividades, el cambio o la modificación de alguno de estos factores generan en el niño perturbaciones que lo afectan significativamente. Dueri (2003)
Algunos niños con TEA en sus primeros años generan un desarrollo anticipado de ciertas habilidades; como el habla, el gateo y la marcha,  por consiguiente se considera que un porcentaje de estos niños tienen un desarrollo normal entre los 18 meses y los tres años, posterior a esto se empiezan a notar ciertas conductas propias de este trastorno, este fenómeno es conocido como autismo regresivo, generalmente asociado a vacunas, virus y ataques de epilepsia. En otros casos se puede producir de manera contraria, es decir, un retraso en el desarrollo notable. Dueri (2003)
En la mayoría de los casos las familias que acuden a una consulta, describen que el niño representa un desarrollo normal en el transcurso del primer año y medio de vida, el niño proviene de un embarazo y parto normal, no presenta dificultades en la alimentación, el desarrollo y adquisición de hábitos motores, la relación social y el desarrollo de la comunicación se encuentran dentro de la normalidad durante el primer año de vida. Hacia los 18 meses, la familia manifiesta las primeras alteraciones en el desarrollo del lenguaje, El niño no responde cuando se le llama ni cuando se le dan órdenes, muestra una sordera paradójica y pierde el lenguaje adquirido, reacciona a otros estímulos auditivos (por ejemplo, los anuncios de televisión). Desiste de interesarse en la relación social, No utiliza la mirada y es difícil establecer contacto con él, no desarrolla actividad simbólica, repitiendo casi siempre las mismas cosas, rutinas y rituales. Muestra oposición a cambios en el entorno y se perturba emocionalmente, a veces de forma intensa, cuando se producen cambios. Alcantud (2013)
      Rivière (1998) marca seis factores principales de los que obedece la naturaleza de las alteraciones que muestran las personas con espectro autista en las dimensiones que siempre están alteradas: “La asociación o no del autismo con retraso mental más o menos severo, la gravedad del trastorno que presentan, la edad el momento evolutivo, el sexo, la eficiencia de los tratamientos utilizados y de las experiencias de aprendizaje, el compromiso y apoyo de la familia”. Alcantud (2013)
A nivel biológico el TEA a partir de varios estudios realizados se han asociado a diversos genes relacionados con la actividad  pre y post sináptica que generan un desequilibrio en la red neuronal, estos genes tiene un alto índice de hereditabilidad, también se ha descrito que no existe una sincronización del hemisferio de derecho y del hemisferio izquierdo y que este proceso está altamente relacionado con dificultades en el lenguaje. (Pineda, 2014). También se ha encontrado que algunas de las personas con este trastorno tienen altos niveles de serotonina y adicionalmente tiene una mayor frecuencia de anomalías electroencefalográficas asociados con convulsiones. Assumpção y  Pimentel (2000).
El TEA se relaciona con otros trastornos, como lo son: el síndrome de Asperger caracterizado por la generación de un pensamiento concreto, existe una obsesión por temáticas específicas, las personas con este síndrome tiene una alta capacidad de almacenamiento de información, su comportamiento es excéntrico y tiene una alta probabilidad de ser totalmente independientes. Otro trastorno que se relaciona con TEA es el síndrome de X frágil, caracterizado por retraso mental, ocasionado por un funcionamiento anormal del cromosoma x, éste se relaciona directamente con  retraso en el lenguaje y el habla, hiperactividad y dificultades para establecer contacto visual. El síndrome de Landau-Kleffner también tiene características relacionadas con el autismo como lo son la introversión, la insistencia en la uniformidad y los problemas de lenguaje, también se evidencia el autismo regresivo. El  síndrome de Reet, afecta principalmente a las mujeres, con un des-aceleramiento en el crecimiento de la cabeza  con retraso mental, manifestación violenta, perdida del habla y presencia de convulsiones. Por último el síndrome de Williams se caracteriza por una fuerte habilidad social, presencia de problemas cardiacos, con retraso del desarrollo y del lenguaje, hipersensibilidad al sonido, trastornos de atención. Durei (2003)
En cuanto a la evaluación, algunos autores han encontrado que la Escala de Vineland (Vineland Adaptative Behavior Scales) muestra cierta dificultad en el área de socialización, cierta fortaleza en habilidades de la vida cotidiana y déficit en la comunicación. En la Escala Guidetti-Tourrette, se ha encontrado un retraso general en habilidades de comunicación en niños autistas. En la escala CARS (The Childhood Autism Rating Scale) se han encontrado puntuaciones más altas en cuanto a alteraciones a nivel sociales niños autistas en comparación con otros niños diagnosticados de otros Trastornos Generalizados del Desarrollo y Trastornos no Generalizados del Desarrollo.
Teniendo en cuenta, todas las implicaciones que presentan las personas con TEA, es importante mencionar el rol que juega la familia, teniendo en cuenta que estos roles cambian a través de la vida de acuerdo a ciclo de desarrollo de cada miembro; la familia es entendida como un grupo social natural, en donde se determinan reglas para establecer una forma de comportarse y los roles que cada miembro de la familia cumple dentro de esta, los proceso de organización de un grupo familiar, se organizan en una jerarquía, de esta manera se define cada rol a representar y cumplir, en relación con el TEA es de tener en cuenta que el sufrimiento de este trastorno lo vive en primer medida el niño que lo tiene, debido a la dificultad de comunicación e interacción, pero también hay que considerar que la familia de estos niños sufren de sobre manera y los afecta en gran medida, debido a una desestructuración, es decir genera un cambio en el establecimiento de roles. Los límites que se establecen en estas familias es por lo general son rígidos, flexibles o inexistentes, pero esto dependerá de la reestructuración que haga la familia y de las actitudes que se tomen frente a esta problemática. También hay que tener en cuenta que la relación de la familia se puede modificar ya que las alianzas de ésta se reestructuran y se conforman en torno al niño con TEA, adicional a esto se afectan otras áreas de la familia como lo son las emociones y la parte económica debido a los gastos que se generan a nivel médico, psicológico, farmacológico, entre otros.  Molina (2007).
De este mismo modo,  el rol de la madre del niño con TEA  se ve afectado puesto que ella empieza tener sensaciones de frustración debido a la maternidad y la productividad del niño, manifestando sensación de culpa por haber dado a luz a un niño que no es normal. Parmelee (1998) citado por Molina (2007). En cuanto a la relación con el padre por lo general se vuelve distante, y en cuanto a los hermanos, ellos con de gran importancia ya que debido a la restructuración que se debe hacer e nivel familiar, pueden tener un rol de cuidadores.  Molina (2007)
 Hill (1949, 1958). “Define el estrés familiar como un estado que aparece por una inestabilidad entre la percepción de las demandas y las capacidades para hacerles frente, y propone que el impacto de un estresor y su posterior crisis o adaptación es producto de un conjunto de factores en interacción”. Crea el modelo simple ABCX en el que: el factor A (evento estresor), interactuando con B (recursos) y con C  (la definición que la familia hace del evento) produce X (crisis). Aunque este modelo no explicaba los cambios que realiza la familia para adaptarse a las nuevas demandas que se van planteando a lo largo del tiempo. Pozo C y cols (2006)
      McCubbin y Patterson (1983) “amplían este modelo añadiendo variables. Proponen el Modelo del Doble ABCX de Ajuste y Adaptación en el que el factor aA (evento estresor y/o acumulación de demandas) en interacción con el factor bB (recursos existentes antes de la crisis y nuevos recursos) y con el factor cC (percepción o Estrés en madres de personas con trastornos del espectro autista)”. Además se propuso un modelo multifactorial y global basado en el modelo teórico de estrés familiar Doble ABCX, en el cual el factor aA (estresor) en interacción con bB (apoyos) y cC (percepción, en nuestro estudio sentido de la coherencia o SOC) produce un resultado o factor xX (nivel de estrés)  Pozo C y cols (2006)
      Bristol (1987). “Identifico variables del factor aA evaluó las características del niño. Los resultados indicaron que los problemas de conducta eran los únicos que ejercían influencia sobre el estrés, no siendo significativa la relación con la severidad del trastorno o grado de retraso mental”. Cuxart, 1995 realizo una muestra española donde encontró  que a mayor severidad del trastorno los padres presentaban más elevados niveles de estrés. Pozo C y cols (2006)
Mencionan que el estrés que presenta la familia se puede reducir en gran medida si se tiene un apoyo social constante ya sea real o que la familia perciba que lo tiene considerándolo como un factor de protección. Cuxart y Fina
  Cuando un bebé no se encuentra preparado biológicamente para esta activación se produce un desajuste con el adulto, Esto puede ocasionar que se le atienda menos, ya que el niño o la niña no reclama una atención, se puede entretener mirando las paredes de la habitación, los barrotes de la cuna o creando contrastes de luz y sombra con sus propios dedos, y a veces no solicita comida ni responde a los estímulos de las figuras de crianza; También se encuentran niños con rasgos opuestos, es decir, un bebé muy irritable o asustadizo, que llora al sacarlo de la cuna, al alimentarlo. En todas estas circunstancias, para no irritarse los adultos estos evitan incomodar o molestar al bebé y es allí donde crean esa supuesta independencia que le mantiene tranquilo. En familias primerizas, tener un bebé con estas características de irritabilidad crea un estado de culpa y la intranquilidad de no estar haciéndolo bien. Alcantud M (2013)
      Existe la ceguera del cariño en la familia esta se evidencia cuando se empieza a sospechar que algo malo le pasa al niño, un velo de ceguera mental recorre el cerebro y se niega una y cien veces que eso esté pasando. Es descorazonador y es, en cierto modo, «irreal», ya que la realidad es que las madres y los padres adoren a sus hijos, y si niega del que algo malo les puede ocurrir, quizá se deshaga ese mal que acecha a la familia. Cuando se observa que, una mañana tras otra, ese ser al que se está criando necesita, de forma evidente, una ayuda más especializada que las pautas de crianza ordinarias que se han trasmitido culturalmente,  se puede observar que es hora de ponerse en movimiento. Médicos, Internet, foros de familias, blogs, cientos de dudas, miles de páginas web visitadas, frases y frases que nos bombardean y nos dan respuestas a algunas preguntas, a otras no, la atención temprana, equipo de atención temprana, equipo específico de alteraciones del desarrollo, asociaciones de autismo, colegios de autismo, aulas estables, aulas en clave, aulas de integración preferente de TGD. “Los especialistas: neurólogos, psiquiatras, psicólogos, profesor de pedagogía terapéutica, profesor de audición y lenguaje, electroencefalograma,  resonancia magnética, TAC, ADOS, ADI-R, Acacia, WISC-III, Leiter, Peabody, Vineland, Bayley, McCarthy, pruebas de alteraciones genéticas (Xfrágil, Angelman, Rett, Williams...), el CI (Cociente Intelectual)”, Alcantud (2013) entre otros, las familias tienen que acertar para asi seguir adelante y elegir las decisiones adecuadas para el niño. Aunque algunas familias creen que el mejor acierto es elegirlo todo, Alcantud (2013)
“Cuando nace un bebé con trastorno del desarrollo la familia lo desconoce, y las pautas de crianza que establecen son las mismas que tendrían con un bebé que no tuviera esta alteración. Por eso es fundamental que la familia esté lo antes posible informada, y formada, de las peculiaridades que esa crianza implica para todos”. Alcantud (2013)
      “Los niños vienen preparados para activar al adulto, son ellos los que biológicamente se «enganchan» con sus figuras de crianza y hacen que éstas respondan, ya que a su vez también están preparadas biológicamente a sus gorjeos y miradas”. Alcantud (2013)
Rivière (2000) proporcionó respuestas a la posible consideración que tiene este tradicional proceso que cuentan las familias. Realizo estudios de análisis de cien familias, donde la idea de la existencia de un patrón prototípico de presentación del trastorno, que se caracteriza por: Una normalidad en los ocho o nueve primeros meses de desarrollo, acompañada tranquilidad expresiva, una ausencia de conductas de comunicación intencionada entre el noveno y el decimoséptimo mes, un aumento de pérdida de iniciativa de relación, respuestas al lenguaje y conducta de relación, sordera paradójica, presencia de rituales, oposición a cambios y ausencia de competencias intersubjetivas y de ficción,